LANA MERINA - FIBRA NATURAL


LANA




Clasificación: Fibra Natural

Fibra Natural de origen animal: Si/ Oveja, Churra y Merina
Uso: Cinco clases de lana:
  • Tipo 5: La más áspera, proveniente de las pezuñas y la barriga. Utilizada para la fabricación de mantas militares, de pastores y alfombras.
  • Tipo 3 y 4: Proviene de los costados cercano a la barriga y se utiliza para prendas de abrigo de invierno.
  • Tipo 2 y 3: Proviene de los costados subiendo hacia el lomo de la cual se obtienen las franelas, faldas, chaqueta y pantalón.
  • Tipo 1: Se obtiene del lomo y se utiliza para la fabricación de prendas infantiles al ser un tipo de lana mucho más fina.
Así mismo, la lana puede utilizarse para tejidos no tejidos, calcetines, chales, lana para tejer, complementos, amigurumi, zapatos de lana, etc.

Descripción y características:
La lana es una fibra elástica. Tiene una estructura molecular alargada. Las cadenas de células se unen en forma de muelle. Esto les genera su Elasticidad. Se la puede retorcer y no se deforma, volviendo a su forma Original al dejar de hacerlo. La fibra, por su estructura, es una fibra rizada y esto le da el volumen al Hilo de la lana y a lo que se teje con él.
Características: Longitud, finura, brillo, elasticidad, resistencia a la abrasión, aislante térmico resistente al moho, no contamina, no es alérgico y es ecológico.




Aspectos tecnológicos:
Al microscopio óptico la fibra de lana parece estriada con forma de oval o redondo con escamas superpuestas, que según su longitud permite que se unan unas fibras a otras.
Proceso de la lana:
  1. Esquilado
  2. Lavado de la lana
  3. Secado de la lana
  4. Escarmenado de la lana
  5. Hilado de la lana
  6. Madeja
  7. Teñido de la lana
  8. Tejido de la lana
  9. Acabado.
Ventajas:
  • Higroscópica: retiene el agua hasta el 45% de su peso.
  • Aislante térmico: el volumen del tejido no permite el intercambio de temperatura entre una cara y la otra.
  • Atrae y retiene la humedad lo que la permite absorber el sudor.
  • Repele el agua en su superficie por su grasa natural.
  • No se inflama
  • Es elástica por su rizamiento.
  • Resiste a los ácidos.
  • No almacena electricidad estática
Inconvenientes:
  • Amarillea con la luz solar
  • Puede apolillarse
  • Alto precio.
  • Absorción de olores
  • Se arruga
  • La prenda de lana al lavarse puede encoger.
  • La lana merina tiene pocas micras por lo que debe mezclarse con poliamida.
  • Se encuentra poco en el mercado nacional. Lo más común es exportar la lana.
  • Tiene mucha pez por el tinte que se utiliza para poner el nombre de las ganaderías.
Aspectos empresariales:
Los precios de la lana se regulan por la ley de la oferta y la demanda, existiendo una tendencia al alza en sus precios. Esto se traduce en un aumento de los costes para los fabricantes. La lana es una fibra de gran calidad pero muy costosa de producir por lo que resistió mal la competencia de las fibras sintéticas. Los consumidores conscientes de la moda seleccionan prendas sintéticas porque sienten al deshacerse de ellas menos pesar por su menor precio.
Aspectos ecológicos:
El procesado de la lana es un proceso contaminante y que gasta grandes cantidades de agua pero como su uso está muy por debajo del algodón su impacto global es menor y menos conocido. Otro aspecto negativo relacionado con la lana es el maltrato animal al que puede someterse a las ovejas en el proceso de esquilado. La lana ecológica garantiza que la cría se ha realizado bajo las normas de la ganadería ecológica, que velan por el bienestar de los animales en todos sus aspectos.
Alternativas/Sustitutivas:
La lana como tal no puede ser sustituida, pero pueden crearse productos químicos capaces de imitar a la lana con la capacidad de no arrugarse. Estos productos son el poliéster, acrílicos, ardil, poliamidas, pieles sintéticas de ovejas y nailon.




Perspectivas futuras:
La década de los 90 fue una de las peores épocas históricas para la lana. En la actualidad la lana está sufriendo una notable mejora, principalmente potenciada por la exportación.
La lana merina cada vez esta siendo desarrollada con mayor longitud ya que en las ganaderías se las alimenta mejor y da más producción.
Está siendo utilizada para la fabricación de prendas de vestir.
Acabados y tratamientos:
Aprestos, acabados, batán, tintes, percha, cardado, clorado, peinada. De todos esto se puede obtener lana fría, regenerada, muflón, pelo tirado, pelo melocotón o una sarga.


Producción:
  • Argentina: exporta el 75% de su producción
  • Australia: exporta el 90% de su producción
  • Perú: exporta el 90% de su producción de fibra de alpaca
Principales productores:
  • Australia: Lana Australia.
  • España: Churra y Merina
  • Ganaderos Ecológicos.
  • Argentina y Perú también son exportadores.
  • Irlanda

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

https://bycousinas.com/la-lana-propiedades/
https://sherpalife.cl/blog/lana-merino-las-14-grandes-propiedades-de-esta-fibra-natural-/47
http://quesodeoveja.org/lana-de-oveja/



Comentarios